186 research outputs found

    The withdrawal of the petition sheet : a legislative omission to be corrected to avoid abuses of the right

    Get PDF
    Tradicionalmente, los conflictos colectivos terminaban con la suscripción de una Convención Colectiva, escenario de acuerdo total, o con un laudo arbitral, cuando no hay un acuerdo y se constituye un Tribunal de Arbitramento. Sin embargo, recientemente, los sindicatos han optado por retirar el pliego de peticiones antes de que se suscriba la Convención o el Laudo quede en firme, para terminar el conflicto colectivo. Nuestra legislación omite señalar si los sindicatos pueden retirar el pliego y, por ende, la validez y los efectos de esta conducta. ¿Existe una omisión legislativa respecto del retiro del pliego de peticiones? De ser afirmativa la respuesta, ¿es la omisión legislativa absoluta o relativa? A pesar de que no se ha dado respuesta desde la academia ni desde la jurisprudencia a estas preguntas, el Ministerio del Trabajo y nuestras Altas Cortes han interpretado que esta conducta es válida y su efecto es terminar el conflicto colectivo. La tesis de las Cortes es que: (i) como esa conducta no está prohibida en la legislación, está permitida; y que (ii) el derecho a negociar de los sindicatos implica discrecionalidad y, por ello, debe subsistir la posibilidad de revocar las propuestas presentadas en el pliego de peticiones. En la práctica, esto ha permitido que los sindicatos presenten un pliego de peticiones, se surtan ciertas etapas y luego retiren el pliego de peticiones, eliminando todo lo avanzado y habiendo estado ellos protegidos contra el despido por fuero circunstancial, presenten otro pliego, incluso con exactamente los mismos artículos; se tramiten las etapas de ley y puedan retirarlo nuevamente habiendo gozado de nuevo del fuero circunstancial; y así sucesivamente. La falta de pronunciamiento sobre los límites al retiro del pliego de peticiones ha permitido que los sindicatos sostengan diferentes conflictos colectivos sobre los mismos puntos y, por ende, que se prolongue el fuero circunstancial entre uno y otro conflicto colectivo sin que se llegue a una Convención o Laudo que termine el conflicto colectivo y genere estabilidad y certidumbre durante un periodo determinado. Por lo anterior, vale la pena cuestionarse si presentar un pliego, retirarlo y volverlo a presentar preservando el fuero circunstancial, constituye un abuso al derecho de negociación. ¿Qué tan legítimo es presentar un pliego, retirarlo, volverlo a presentar, retirarlo y así sucesivamente? ¿Es realmente una estrategia de negociación o una forma de prolongar el fuero circunstancial y desgastar al empleador? ¿Estamos ante una nueva forma de carrusel?Traditionally, collective conflicts terminated with the subscription of a Collective Bargaining Agreement (total agreement scenario) or with an Arbitral Award (when there is no agreement and an Arbitral Court is incorporated). However, recently, unions have opted to withdraw the petition sheet before the Collective Bargaining Agreement is entered into or the Arbitral Award is in force, to terminate the collective conflict. Our legislation does not establish if unions can withdraw the petition sheet and, therefore, the validity and effects of such conduct. Is there a legislative omission on the withdraw the petition sheet? If the answer is affirmative, is the omission absolute or relative? Even though these questions have not been answered from the academy or court ruling, the Ministry of Work and our Courts have interpreted that this conduct is valid and that its effect is to terminate the collective conflict. The Court’s thesis is that: (i) as this conduct is not forbidden in our legislation, it is allowed; and that (ii) the negotiation right of unions implies discretion and therefore, the possibility of revoking the proposals submitted in the petition sheet, must remain. In practice, this has allowed unions to file a petition sheet, certain stages take place and then unions withdraw the petition sheet, eliminating all progress and having been protected against dismissal by circumstantial protection; and then, again, they can file another petition sheet (even with the exact the same articles), the stages of the law take place and they can withdraw it again having enjoyed circumstantial protection again; and so on. The lack of pronouncement on the limits to the withdrawal of the petition sheet has allowed unions to maintain different collective conflicts on the same points and, therefore, the prolongation of the circumstantial protection between one and other collective conflict without reaching a Collective Bargaining Agreement or an Arbitral Award that terminates the collective conflict and generates stability and certainty during a specific period. Therefore, it is worth asking whether submitting a petition sheet, withdrawing it and presenting it again, preserving the circumstantial protection, constitutes an abuse of the negotiation right. How legitimate is to file a petition sheet, withdraw it, submitting it again, withdraw it and so on? Is it really a negotiation strategy or a way to prolong the circumstantial protection and wear down the employer? Are we facing a new form of carousel?Magíster en Derecho Laboral y de la Seguridad SocialMaestrí

    Abuso del derecho: implicaciones en el derecho laboral y en el sistema de seguridad social en salud

    Get PDF
    El abuso del derecho fue reconocido en el sistema jurídico colombiano (SJC) en los años 30, pero no fue hasta el Constitución Política (C.P) de 1991, que pasó de ser una regla general del derecho, a ser un principio constitucional. El estudio de este principio constitucional y de su implementación, ha sido poco estudiado, dado el modelo jurídico practicado en Colombia, que realiza una interpretación absoluta de los derechos. La sociedad colombiana, ha naturalizado una conducta de la legalidad (Salmanca, 2015) cuestionable, haciendo propenso el uso inapropiado de los derechos por los ciudadanos. Este fenómeno, ha venido en crecimiento de forma silenciosa, en el Derecho laboral (DL), especialmente en la figura de la estabilidad laboral reforzada. De igual forma, en el Sistema General de seguridad social en Salud (SGSSS), se observa con mayor frecuencia en prestaciones económicas como el auxilio de incapacidad. Así mismo, en el acceso a través de acción de tutela de prestaciones asistenciales en ocasiones absurdas o exageradas. Con la finalidad de analizar la implementación de abuso del derecho en el marco del DL y SGSSS, se realizó una revisión de la literatura, para la cual, se consultaron bases de datos indexadas y relatorías de las Cortes. Es importante aclarar, que todo derecho constitucional trae consigo una obligación de hacer uso apropiado del mismo. El abuso del derecho es una herramienta valiosa, sin embargo, poco usada en el marco del DL y en el SGSSS. Las leyes colombianas, tienen una visión proteccionista del derecho a la estabilidad en el empleo, por lo cual, se creó por medio de la jurisprudencia, un derecho superior a la estabilidad laboral reforzada. Es precisamente este derecho, el que se percibe como más abusado o interpretado, tanto dentro del sistema jurídico como por el ciudadano del común. En el decreto 1333 de 2018, establece algunas reglas de la aplicación de este principio en los casos de incapacidades médicas superiores a 540 días y, que situaciones se pueden reconocer bajo este concepto (Decreto 1333, art 2.2.3.4.1). En la práctica diaria de los profesionales en salubristas, situaciones asociadas al abuso del derecho son percibidas con mayor frecuencia, con respecto a los profesionales que ejercen la abogacía. De ahí la importancia de hacer frente a estas situaciones, saber cómo gestionar los abusos y de tener claridad de las herramientas legales existentes.Universidad Libre - Facultad de Derecho - Maestría en Derecho ProcesalThe abuse of the right was recognized in the Colombian legal system (SJC) in the 1930s, but it was not until the CP 1991, that it went from being a general rule of law to being a constitutional principle. The study of this constitutional principle and its implementation has been little studied, given the legal model practiced in Colombia, which performs an absolute interpretation of rights. Colombian society has naturalized conduct of questionable legality, making it prone to the inappropriate use of rights by citizens. This phenomenon has been growing silently in Labor Law (DL), especially in the figure of reinforced job stability. Similarly, in the General System of social security in Health (SGSSS), it is observed with greater frequency in economic benefits such as disability assistance. Likewise, in access through action for the protection of assistance benefits on absurd or exaggerated occasions. To analyze the implementation of abuse of the right in the framework of the DL and SGSSS, a literature review was carried out, for which indexed databases and reports of the Courts were consulted. It is important to clarify that every constitutional right carries with it an obligation to make proper use of it. The abuse of rights is a valuable tool, however, little used in the DL and SGSSS framework. Colombian laws have a protectionist vision of the right to job stability, which is why a higher right to reinforce job stability was created through jurisprudence. It is precisely this right, which is perceived as the most abused or interpreted, both within the legal system and by the common citizen. Decree 1333 of 2018, establishes some rules for the application of this principle in cases of medical incapacity for more than 540 days and which situations can be recognized under this concept. In the daily practice of occupational health and safety professionals, situations associated with the abuse of rights are perceived more frequently, for professionals who practice law. Hence, the importance of dealing with these situations, knowing how to manage abuses, and being clear about existing legal tools

    Análisis del sindicalismo colombiano desde la Teoría de la Agencia

    Get PDF
    La defensa de los derechos e intereses de los trabajadores en Colombia, a través del sindicalismo, ha tenido y tiene implicaciones directas sobre las interacciones sociales, la capacidad productiva y la calidad de vida en el país. Al no tener presente estos efectos, los trabajadores y sus representantes sindicales desnaturalizan la esencia y la teleología del sindicalismo, y consecuencialmente su desarrollo genera implicaciones perniciosas para las partes que intervienen en la negociación colec-tiva y para la sociedad entendida de forma íntegra. Las razones por las cuales estos se verifica se pueden entender por medio de la Teoría de la Agencia, que permite desglosar la forma en la que los trabajadores sindicalizados se comportan para la defensa común de sus derechos e intereses en el contexto colombiano.The defense of the rights and interests of workers in Colombia, through the exercise of labor union associations, may have direct implications on social interaction, pro-ductive capacity and quality of life in the country. When these effects are not consid-ered, the workers and their leaders in labor union associations denaturalize the es-sence and teleology of syndicalism, and consequently its development generates negative outcomes for the intervening parts of the collective negotiation and for the society understood as a whole. The reasons why these effects are verified can be understood though the Agency Theory, which allows to break down the way in which unionized workers behave for the common defense of their rights and interest in the Colombian context

    Sindicalismo colombiano entre lo formal y lo real retos y perspectivas

    Get PDF
    Esta monografía tiene como objeto desarrollar un acercamiento particular y preliminar con relación al derecho de asociación sindical y al papel de su organización histórica por excelencia - el sindicato- a través de ciertas dimensiones políticas, económicas y sociales, fundamentalmente las que vivimos actualmente en el marco de la globalización neoliberal y de los acuerdos de paz con la insurgencia en Colombia. Visto lo anterior desde una introspección muy sentida de una persona que desde que tiene uso de razón se ha preguntado como premisa de su existencia el porqué de tantos preceptos de toda índole ideológica, política, jurídica, religiosa, etc, y a su vez por qué tanta brecha entre estos y su materialización, en consecuencia como siempre surge el interrogante qué hacer o al menos qué plantear, en este caso desde el movimiento obrero a efectos de aportar en el debate de ideas, tan necesario para delinear unos presupuestos básicos de manera colectiva. Preguntas como por qué un trabajador gana tan poco comparado con su empleador, .por qué para desarrollar o producir determinado producto se tiene que lastimar la naturaleza, hacen parte de la angustia existencial debido a que pareciera que esto es lo más natural del mundo y que no es posible cambiar esta lógica. Aun cuando se nos pretende imponer un modelo único, con una “verdad” única en donde nos dimos a la tarea de acabar con una gran parte de los recursos naturales así como con un elevado número de seres humanos, y en donde también fuimos capaces de destrozar la verdad, aun cuando se dice que cada uno tiene su propia versión de la verdad, entonces permítanme utilizar mi derecho a decir lo que veo, lo que siento y lo que creo, desde mi óptica como sindicalista. Este trabajo no pretende imponer esta visión, tan sólo pretende enriquecer el debate, no es una crítica, no está diseñado para hablar de personas como tal, salvo referencias de acciones y pensamientos que tocan con lo que estamos planteando. Es ante todo una reflexión desde lo más profundo de las fibras humanas, frente al papel que debemos asumir en torno al presente de la humanidad y del planeta, con un mínimo planteamiento hacia el devenir , que aunque resumido, parcial y superficial no deja de ser un ejercicio ante todo ético. Es un acercamiento desde los ojos de un obrero sindicalizado durante toda su vida laboral a aquello que debiendo ser no lo es y por lo tanto busca desde su experiencia vital y sindical; desde su formación académica e intelectual, sin menoscabo de sus sentimientos así como de su estructura emocional y espiritual; exponer sus ideas desde lo primario, parcial, particular respetando y tolerando todas las visiones, creencias, militancias políticas, económicas y sociales pero a la vez reservando su derecho a no compartir total o parcialmente lo establecido. Es un reto que me he propuesto, frente a las limitantes que desde mi nacimiento me han inculcado e impuesto, creo que un obrero también es capaz de leer las dimensiones que conforman la integralidad del ser humano, del universo, del mundo y consiguientemente lo que de ellos se desprende, a primera mano la naturaleza y los seres humanos, sus relaciones entre ellos y con ella, y los modelos de sociedad, de modelo económico, político y social. Llegamos por supuesto al deber ser desde la óptica sindical para poder cumplir a cabalidad como obrero consciente con el rol de defensa de los trabajadores frente a la explotación por parte de los dueños de los medios de producción y de la defensa de la naturaleza ante su también irracional explotación. Capítulo especial merece el tema de la paz global y por supuesto la nacional con un acercamiento al acuerdo de paz firmado entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc y un avistamiento a la paz posible para Colombia dentro del marco global. Plantearemos un programa mínimo para el caso de nuestro país, sin menoscabo del contexto mundial, para todos los colombianos más allá de los trabajadores considerados como tal. Es una propuesta por la vida, por la paz, por la reconciliación, por el amor, por la unidad.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones Sociojurídica

    Experiencia judicial de la comisión internacional contra la impunidad en Guatemala (cicig), logros, limitaciones y aplicabilidad en Colombia

    Get PDF
    Guatemala ha enfrentado una problemática constante frente a la corrupción e impunidad, para lo cual incorporó una Comisión Internacional Contra la Impunidad originada en la ONU, para coadyuvar a varias instituciones estatales en especial el Ministerio Público, obteniendo resultados que vale la pena analizar. Este trabajo describe en primera medida todo el funcionamiento de la Comisión, en contraste a la problemática colombiana y la posibilidad de implantar un organismo de similares características para combatir este flagelo en Colombia. Se realiza una revisión de la participación histórica de la ONU en la lucha contra la corrupción en Guatemala. Metodológicamente se trata de una investigación cualitativa con diseño descriptivo donde se han revisado diferentes fuentes documentales indexadas, entrevistas a funcionarios en Colombia y Guatemala entre otros, con el propósito de entender mejor la problemática, logros, limitaciones y posibles planteamientos para Colombia.Guatemala has faced a constant problem in the face of corruption and impunity, for which it has incorporated an International Commission Against Impunity originating in the ONU, obtaining results that are worth analyzing. This work describes, first of all, the functioning of the Commission, in contrast to the Colombian problem and the possibility of establishing an organization with similar characteristics to combat this scourge in Colombia. A review of the historical participation of the ONU in the struggle is carried out. against corruption in Guatemala. Methodologically, it is a qualitative research with descriptive design where different indexed documentary sources have been reviewed, interviews with officials in Colombia and Guatemala, in order to better understand the problems, achievements, limitations and possible approaches for Colombia

    Criminalización y judicialización de la protesta social en Argentina

    Get PDF
    El objetivo que este trabajo se plantea es analizar las estrategias y respuestas implementadas desde el Estado para el tratamiento del conflicto social, sobre todo a partir de los acontecimientos ocurridos en Argentina a finales del año 2001. De modo general, interesa avanzar en la comprensión de las causas de tal accionar estatal, analizando dichas causas a la luz de una perspectiva histórica que permita visualizar cuáles son las concepciones sobre las que se asienta dicho Estado, como parte del sistema capitalista en su actual fase neoliberal. Se toma como blanco de acción estatal a los movimientos sociales, entendiendo que existen otros actores sociales y políticos también alcanzados por las políticas de criminalización. En ese sentido, se analizarán los procesos de criminalización y judicialización de la protesta social ocurridos en los últimos años en tanto política de Estado, entendido éste desde la compleja relación consenso-coerción, como fundamentales herramientas en momentos históricos de pérdida de consenso y legitimidad. En la misma línea de análisis, se intentará estudiar los procesos de criminalización y judicialización de la protesta social como parte de una concepción de la lucha popular como delito; concepción que opondría la movilización y organización popular a lo que sería la “normalidad e institucionalidad democrática". De este modo se intentará analizar cuáles son los significados más profundos de tal consideración desde lo penal y cómo esto se corresponde con una cuestión de clase. Siguiendo esto último entonces, se analizará la vinculación entre la criminalización de la protesta y la criminalización de la pobreza.Fil: Musolino, Ana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    (Re)Construir movimiento pedagógico en Chile

    Get PDF
    The teaching work has been questioned by the demands for justice and dignity raised throughout the plurinational territory; who in the midst of exhausting work days, where the pressure for the results in standardized tests, the de-professionalization and the lack of autonomy are constant subjects of discomfort, overwhelm and precariousness, have assumed positions of denunciation with respect to the violations to the rights human beings, they have had to respond and resist the accusations of the conservative sectors of society that have accused them of wanting to “politicize” or “ideologize” the education of the new generations; The pandemic and the confinement policies have abruptly and overwhelmingly installed remote education (in synchronous and asynchronous formats), the use of platforms and computer supports previously unknown or unrelated to teachers, enormous problems of inequality in access to devices technology and internet connection networks, which has further increased the social gaps between students at different levels of the educational system

    Caso superintendencia de notariado y registro ética y estado: un solo propósito

    Get PDF
    Para hablar de ética, es preciso tener como referencia a todos y cada uno de los sucesos que han llevado a la sociedad a solicitar el cumplimiento de normas y valores que hacen y mejoran el desarrollo de las actividades profesionales y laborales dentro de la misma, hecho que desprende la sustancial necesidad de hablar de corrupción y la lucha incansable para combatirla. La actual Constitución Política de Colombia, en su Artículo 209, establece que la función administrativa “se encuentra al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad” (CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, 1991, pág. 58), y para garantizar su cumplimiento, la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República de Colombia vio la necesidad de crear el observatorio de “transparencia y anticorrupción” en el año 2012, con una misión y visión específica: la lucha contra la corrupción y promoción de la transparencia. De esta manera se puede identificar cómo el Estado Colombiano busca combatir la corrupción a través de distintas estrategias implementadas para lograrlo, persiguiendo como fin específico la ética dentro de las instituciones del Estado. En ese mismo sentido, el código de ética de la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR) inspecciona principios y valores que fomentan el compromiso, identidad y sentido de pertenencia y son una invitación permanente a trabajar con rectitud, dando primacía a los intereses sociales y generando la búsqueda de las metas orientadas por principios y valores. Palabras clave: Ética, Estado, Transparencia, Corrupción, Código, Valores, Principios, Moralidad.To speak of ethics, it is necessary to have a reference to each and every one of the events that have led the society to request compliance with norms and values that make and improve the development of activities and labor within it, Reveals the substantial need to speak of corruption and the untiring struggle to combat it. The Article 209 of the present Political Constitution of Colombia establishes that the administrative function "is in the service of general interests and is based on the principles of equality, morality, efficiency, economy, speed, impartiality and publicity" (CONGRESS OF THE REPUBLIC OF COLOMBIA, 1991, p. 58), and to ensure its compliance, the Secretariat of Transparency of the Presidency of the Republic of Colombia for the need to create the observatory for "transparency and anti-corruption" in 2012, with a specific mission and vision: Corruption and the promotion of transparency. In this way it is possible to identify how the Colombian State seeks to combat corruption through the implementation strategies to pursue, pursuing as a result of ethics within the institutions of the State. In the same sense, the Code of Ethics of the Superintendent of Notaries and Registry inspects principles and values that promote commitment, identity and sense of belonging and the son of a permanent invitation to work with rectitude, giving priority to social interests And generating the search for goals guided by principles and values. Keywords: Ethics, State, Transparency, Corruption, Code, Values, Principles, Morality

    El conflicto socio ambiental al calor de las transformaciones del capital

    Get PDF
    El presente trabajo se centra en los procesos de conflictividad socio ambiental provocados por la dinámica que asume actualmente la acumulación del capital, específicamente en lo que refiere al impulso de los proyectos mega-mineros en la provincia de Mendoza. Para ello, se eligió analizar un acontecimiento singular en la trama conflictual: la Audiencia Pública realizada a propósito de la presentación del Informe de Impacto Ambiental del Proyecto San Jorge, en el departamento de Las Heras, distrito Uspallata. Se partió del interrogante acerca de la dinámica que adquiere el conflicto socio ambiental al calor de la emergencia de sujetos colectivos que disputan los sentidos de las transformaciones en ciernes. En base a ello, el objetivo general de esta investigación fue contribuir al conocimiento y reflexión sobre la articulación entre estructura y movimientos sociales / sujetos sociales/ colectivos. Específicamente, se propuso caracterizar el contexto socio- histórico en el que emergieron las formas de acumulación basadas en el saqueo y la depredación ambiental en relación con los sujetos sociales que emergen como protagonistas de las resistencias; describir y analizar la dinámica económica de la provincia en relación a las actividades extractivas mineras; relacionar las tensiones sociales generadas entre los sujetos colectivos a partir de las reformulaciones en la dinámica del capital que se verifican en la provincia; analizar los posicionamientos de los sujetos sociales en los conflicto poniendo como eje un específico acontecimiento social: la Audiencia Pública del Proyecto San Jorge, Uspallata.Fil: Barrientos Puliti, María Julia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    Rendición de cuentas en las entidades del sector hacienda colombiano: un modelo para la mejora de la transparencia

    Get PDF
    Transparency in the public sector and in the entities that comprise it is closely linked to the quality of the democratic system. Transparent public management must have an efficient accountability mechanism, capable of responding to society's demands for information and guaranteeing the correct actions of government officials, officials and other agents of the public sphere. This document intends to examine and analyze the accountability process and the concept of transparency in order to propose a model of accountability that contributes to improving transparency in the entities of the finance sector, satisfying the requirements of citizens and providing legitimacy to the actions of those who have been entrusted with the task of directing, administering and in general, working for the common good and national convenience.La transparencia en el sector público y en las entidades que lo conforman está estrechamente ligada con la calidad del sistema democrático. Una gestión pública transparente debe contar con un mecanismo de rendición de cuentas eficiente, capaz de dar respuesta a las demandas de información de la sociedad y garantizar el correcto accionar de los gobernantes, funcionarios y demás agentes de la esfera pública. El presente trabajo pretende examinar y analizar el proceso de rendición de cuentas y el concepto de transparencia para proponer un modelo de rendición de cuentas que contribuya a la mejora de la transparencia en las entidades del sector hacienda, satisfaciendo los requerimientos de los ciudadanos y brindando legitimidad al accionar de quienes se les ha confiado la tarea de dirigir, administrar y en general, trabajar en pro del bien común y la conveniencia nacional.Maestrí
    corecore